Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho

Biblioteca

Los derechos reservados de los textos que se comparten en el presente espacio del Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho son propiedad de cada uno/una de sus autores/as en y sus editoriales. La Biblioteca del FLAD es gratuita y libre, su única finalidad es contribuir al desarrollo de la investigación científica en antropología del derecho.
search
Capítulos
LÓPEZ, Ricardo, RIVERA, Asucena y GONZÁLEZ, Antonieta (2018). Cómo hacer etnografía de procesos territoriales

Este documento enfatizará en el papel que desempeña la memoria para la construcción de los territorios indígenas, y en este sentido en la concreción de vínculos emotivos, significativos y políticos desde elaboraciones categoriales como el nosotros, lo auténtico y lo propio. Desde esta premisa se aborda a la memoria como ejercicio intelectual donde los colectivos y sujetos trabajan sobre la disposición ordinaria de tiempos y tradiciones, a fin de fraguar recuerdos intencionados con miras a enunciar y posicionar estratégicamente nociones de verdad (Pérez-Taylor, 2002). Para alcanzar tales fines, las estrategias locales de los grupos étnicos estarán conformadas por la disposición de una serie de recursos que sirvan a la configuración de textos cargados de sentido, los cuales serán movilizados a partir de dispositivos simbólicos de carácter narrativo (Pérez-Taylor, 2006) que, en tanto mecanismos, materializan escenarios comunicativos muy específicos para explicitar dichas nociones de lo verídico.

en TERVEN, Adriana, VAZQUEZ, Alejandro (Coords.). Etnografías, tácticas y estrategias para el registro y análisis de la diversidad cultural. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro. 2018. Pp. 225-279.

El Ponchis: la masculinización de un joven sicario en Morelos

Para ilustrar esta masculinización de varones jóvenes dentro del crimen se presenta este capítulo, que contempla tres momentos: una reflexión teórica sobre la masculinización criminal, el contexto de violencia juvenil en el estado de Morelos y un
análisis de un joven sicario contratado por el crimen organizado. La intención es subrayar la presencia de un campo masculino de acción que condiciona posiciones, estrategias y subjetividades dentro de tramas de violencia que absorben (así como enfrentan) a varones excluidos. En este sentido, se propone la intersección del género, la clase social y la condición juvenil como ejes de opresión entrelazados (recordemos a Crenshaw) para comprender los procesos sociales que hacen legítima la violencia criminal en la juventud.

GARAÑO, Santiago (2016). “Las formas de represión política en el ‘teatro de operaciones’ del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977)”

GARAÑO, Santiago. 2016. “Las formas de represión política en el ‘teatro de operaciones’ del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977)” en: G. Águila, S. Garaño y P. Scatizza (comps). Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. Colección Estudios/ Investigaciones 57, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. pp. 124-153

ÁGUILA, Gabriela, GARAÑO, Santiago y SCATIZZA, Pablo (2016). “Introducción” en Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado

ÁGUILA, Gabriela, GARAÑO, Santiago y SCATIZZA, Pablo. 2016. “Introducción”. En: Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. Colección Estudios/Investigaciones 57, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. pp. 8-12.

La violencia no es lineal. Una discusión contemporánea desde la Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Muchos esfuerzos de los seminarios de investigación en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) han tenido el objetivo de plantear la constitución social de la violencia, como fenómeno relacionado con dinámicas de poder y desigualdad y su articulación con las conflictividades derivadas. En este sentido, hoy en día sería conveniente replantearnos una renovación de lo que entendemos por violencia desde un punto de vista social. Para ello, recordamos el reconocido instrumentalismo de la violencia como medio característico en la obra de la filósofa Hanna Arendt. Pero esta vez hacemos alusión a otras formas de comprender el fenómeno social violento, sobre todo, aquellas que han entendido la cualidad relacional de la violencia —como la noción violencia como fin—, ideas que pueden ser rescatadas en los antropólogos Nancy Scheper-Hughes y Philippe Bourgois y en el sociólogo Michel Wieviorka.

En una lectura interpretativa entre estos dos modelos teoricos, notaremos que las aseveraciones conceptuales contemporneas enfatizan que las violencias lencias (ahora en plural) pueden ser comprendidas de forma no lineal respetando sus sentidos contextuales-culturales, las lecturas ideológicas de los actores sociales y tambien su cualidad acumulativa dentro de una historia de relaciones de poder y desigualdad. Esta construcción compleja de la violencia se ha convertido en un proyecto de los investigadores del Posgrado de Ciencias Sociales de la UAEM, los cuales ademas han optado por no banalizar las caracteristicas sociales, politicas y culturales de los fenomenos violentos que preocupan hoy día al Estado de Morelos.

  • Todas las publicaciones de:
  • Artículo
  • Capítulo
  • Libro
  • Revista
  • Tesis