Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho

LUIS FERNANDO GARCIA ALVAREZ
LUIS FERNANDO GARCIA ALVAREZ
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

Procesos migratorios de grupos indígenas a las ciudades de México. Etnografía de comunidades indígenas urbanas; Procesos organizativos y asociativos de indígenas urbanos; Juventudes indígenas contemporáneas; Construcción de identidades indígenas juveniles; Creatividad y producciones culturales de jóvenes indígenas; Juventudes indígenas, educación superior e interculturalidad; Juventudes indígenas, multireligiosidad, cultos y espiritualidades contemporáneas; jóvenes indígenas, derechos y acceso a la justicia.

SEMBLANZA

Licenciado en Antropología, con Especialidad en Desarrollo Comunitario por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Maestro y Doctor en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

Adscripción actual: Secretaría Técnica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). https://www.inah.gob.mx/

Investigador adscrito al Foro Latinoamericano de Antropología de Derecho (FLAD-México): https://www.flad-la.org/
Miembro del Colegio de Etnólogos y Antropólogos (CEAS A.C): https://ceas.org.mx/

DISTINCIONES

NIVEL 1 del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI): https://secihti.mx/secihti/

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Ha participado como investigador en el "Equipo Ciudad de Monterrey", del Proyecto Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas en el Nuevo Milenio del INAH, auspiciado por el CONACHYT, ahora SECIHTI . Colaboró como investigador asociado al Centro INAH Nuevo León, enfocando en la migración indígena en dicha entidad. Participó en proyectos de investigación sobre la ciudad y el espacio público, coordinados por el Colegio de la Frontera Norte (COLEF), Sede Monterrey.

Fue Coordinador Académico y Docente de Seminarios y Talleres para la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México, ahora Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI).

Imparte cursos optativos en la ENAH y colabora como docente en Seminarios, Diplomados, Cursos y Talleres sobre Etnografía, Métodos de investigación y Juventudes Indígenas Contemporáneas en México. Coordinó y fue docente del Seminario “Jóvenes indígenas en América Latina: abordajes etnográficos contemporáneos”, en su modalidad virtual / Semi-intensivo del Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina en 2020.

He participado como director, asesor, lector y sinodal principal y/o suplente en procesos de titulación a nivel licenciatura y posgrado en las Escuelas del INAH y la UAQ.

Ha presentado ponencias y ha realizado la labor de coordinador académico de congresos, coloquios, mesas de discusión, simposios y seminarios especializados a nivel nacional e internacional.

Ha impartido asesorías a instituciones de gobierno local, estatal y federal, así como la realización de investigación para el diagnóstico e identificación de temas prioritarios para el diseño de proyectos y programas de intervención institucional.

PUBLICACIONES

Ha publicado ensayos científicos sobre los procesos migratorios y comunidades indígenas tradicionales en Nuevo León, así como artículos, capítulos de libro y dossier temáticos a nivel nacional e internacional que se enfocan en la construcción sociocultural de la juventud, la condición juvenil en comunidades indígenas urbanas. También aborda la relación de las juventudes indígenas con las culturas musicales contemporáneas; las juventudes indígenas universitarias e interculturalidad, religiosidades y espiritualidades contemporáneas, así como violencias, derechos y el acceso a la justicia estatal en México.
Investigador/a integrante del FLAD
País: México
Áreas de interés:

Propuestas teóricas y metodológicas
Acceso a la justicia
Migración y desplazamiento forzado
Pertenece a un grupo de investigación
Burocracias y actores estatales