
Biblioteca
Esta tesis narra lo vivido durante los días de acompañamiento a búsquedas de personas
desaparecidas en los diferentes municipios de la zona norte del estado de Veracruz,
intervenidos por la Brigada Nacional de Búsqueda en 2020; experiencia que ha sido muy
significativa en mi vida, en mi proceso de formación académica y profesional. Recíbanla
como muestra de respeto a su lucha y como un granito de arena para continuar con la
exigencia de verdad, justicia y no repetición. Sepan que en cada palabra que nos brindan
a quienes les acompañamos, siembran una semilla que llevamos en nuestro quehacer
profesional: ustedes nos forman a nosotras/os. En mi caso supuso la revisión constante
a la forma narrativa con la cual acercarme a este inmenso dolor sin hacer la llaga más
grande, para conseguir escribir no de ustedes sino con ustedes y para ustedes, y de esta
forma, sí, dar cuenta de una parte de la densidad de las violencias que constituyen a la
desaparición, pero también como testimonio del profundo amor con el que buscan a sus
tesoros.
Mensajes de estudiantes brasileños a familiares y amigos de personas desaparecidas en México, palabras de aliento, amor y fortaleza, por la memoria de su búsqueda incansable. Mensagens de estudantes brasileiros para parentes e amigos de pessoas desaparecidas no México, palavras de encorajamento, amor e fortaleza, pela memória de sua incansável busca.
Cuadernillo de imágenes que forma parte de la investigación de tesis de doctorado "Nos hacen falta a todos". Notas etnográficas de acompañamiento a búsquedas de personas desaparecidas.
Esta obra propone abordar cómo el influjo de la razón oyente y la pluralidad de identidades y de formas de asociación entre las personas Sordas, emergen, confluyen y tensionan en el contexto de la Ciudad de México. En tanto que procesos simultáneos, ambos convergen vigorosamente en la configuración de la comunidad Sorda. Razón oyente se entiende como la sedimentación de prácticas, representaciones y discursos más o menos estables y crecientes a lo largo de la historia, acerca de aspectos como la sonoridad, el escuchar, el hablar y el ser sordo. Esta forma de razón tiende a diseminarse en los procesos de ramificación tanto médica como social: especialidades clínicas del oído y de la voz, salubridad, derecho, demografía, pedagogía, las políticas de migración y así sucesivamente. La razón oyente no sólo opera por encima de las voluntades de quienes se convierten en su «materia prima» tratando de salvarlas de su propio infortunio dada su condición sensorial y de habla «limitada». En el mismo acto homogeneiza, reduce y somete al sujeto sordo según el área de especialización. Es aquí donde tal tipo de razón dividida en saberes y técnicas, al negar y objetar la cualidad comunicativa vinculada a las señas, también anula la cultura y los lazos sociales de la comunidad Sorda. No obstante, así como las áreas médicas y sociales se han diversificado, la comunidad también lo ha hecho a lo largo de la historia resistiendo y siguiendo el ritmo social moderno, luego posmoderno, cada vez más global y precisamente más plural: grupos e identidades de clase, políticas, de género, religiosas, por edad, educación, deportivas…
Este livro é a tradução de minha tese de doutorado “Fairness and Communication in Small Claism Courts”, aprovada em 1989, na Harvard University, e premiada com Menção Honrosa pela ANPOCS no concurso de teses de 1990. Há pelo menos três razões para justificar a publicação cerca de 30 anosdepois: 1) a inexistência de etnografias sobre o judiciário estaduniden se, em português; 2) a realização de uma discussão detalhada sobre as principais contribuições para a constituição do campo da antropologia do direito, de difícil acesso, em português; e 3) apresentar perspectiva interpretativa, articulando a ênfase antropológica na singularidade etnográfica com pretensões de validade de cunho universalista.