Biblioteca
A partir de la adopción de un enfoque socio-antropológico, en este artículo se describe y analizan diferentes experiencias de encierro de “jóvenes en conflicto con la ley penal” en la provincia de Santiago del Estero. Para llevar a cabo esta tarea, se toma como referente empírico el trabajo de campo realizado durante el período que ha comprendido la investigación doctoral de la que se desprende este artículo, ejecutado entre los años 2016-2018. Esto ha exigido el uso de distintas técnicas de investigación etnográfica, tales como observación participante, entrevista no directiva y análisis etnográfico de sumarios policiales con el objetivo de describir cómo se desarrollan las experiencias de encierro de jóvenes en comisarías y tras ello elaborar comparativamente un análisis con las detenciones en un establecimiento de encierro juvenil. Este propósito se inscribe en una pretensión más amplia que busca alcanzar una comprensión de las condiciones de posibilidad, tanto sociales como institucionales, que sostienen las diferentes experiencias de encierro de jóvenes “en conflicto con la ley penal” en la provincia.
En mi investigación de doctorado he descrito/analizado desde un enfoque etnográfico el proceso de producción social e institucional por medio del cual determinados jóvenes de un barrio popular son construidos como peligrosos/criminales y, por ende, pasibles de constantes intervenciones por las agencias policiales y judiciales que integran el sistema penal. Se trata de una investigación que se inscribe en el campo de estudios disciplinares de la antropología jurídico-política, que ha tomado aportes de la sociología del sistema penal juvenil y que, finalmente, abreva en aquellas investigaciones que han explorado determinadas relaciones sociales hacia el interior de áreas urbanas populares
En este artículo he adoptado una perspectiva antropológica para describir y analizar los usos locales y los sentidos diversos asociados a la implementación de “medidas alternativas” sobre jóvenes, por parte de la Oficina de Medidas Alternativas y Sustitutivas del Poder Judicial de Santiago del Estero, provincia argentina situada en la región Noroeste. Para ello, recurro a la reconstrucción de diversas situaciones etnográficas acontecidas en esa dependencia judicial en el marco de una investigación de doctorado, buscando indagar en las perspectivas tanto de los jóvenes que transitan por esa oficina como de los actores institucionales que se relacionan con ellos durante el proceso de ejecución de estas medidas. El argumento central del trabajo apunta a iluminar la dimensión cotidiana del funcionamiento de esta dependencia judicial, poniendo en evidencia que la utilización de medidas alternativas adquiere formas domésticas y usos locales particulares que se sostienen sobre los mismos tópicos que dieron fundamento a las medidas tutelares tradicionales.
En este artículo presento resultados de una investigación de doctorado en la que adopté una perspectiva etnográfica para estudiar la producción social e institucional de jóvenes como delincuentes peligrosos. Elaboré una etnografía multiespacial (Marcus, 2001), en la que seguí las trayectorias de jóvenes entre un barrio popular, comisarías policiales y la justicia penal de la provincia de Santiago del Estero, Argentina. En particular, presto atención al ejercicio de la discrecionalidad policial con el objetivo de explorar las interconexiones y dinámicas de integración entre las actuaciones policiales y los procesos judiciales que se abren en contra de estos jóvenes.
Este artículo se basa en un estudio empírico construido a partir de la intervención como abogado defensor en una causa donde se perseguía penalmente a un joven por la supuesta comisión de un delito, para indagar desde una perspectiva etnográfica el paso por el ámbito de la comisaria y la burocracia judicial. El enfoque etnográfico permitió explorar la forma en que las concepciones policiales y judiciales construyen las perspectivas nativas por las que los agentes del campo dotan de particulares sentidos al encierro de jóvenes en comisarías. En esta indagación, la detección de las categorías nativas de “disposición”, el “encierro como castigo” o el “algo hay que hacer” permitió desarrollar un análisis reflexivo de la significación que estas adquieren para los actores del campo, así como de los alcances de los efectos que en términos prácticos las mismas desencadenan.