Biblioteca
Este livro é a tradução de minha tese de doutorado “Fairness and Communication in Small Claism Courts”, aprovada em 1989, na Harvard University, e premiada com Menção Honrosa pela ANPOCS no concurso de teses de 1990. Há pelo menos três razões para justificar a publicação cerca de 30 anosdepois: 1) a inexistência de etnografias sobre o judiciário estaduniden se, em português; 2) a realização de uma discussão detalhada sobre as principais contribuições para a constituição do campo da antropologia do direito, de difícil acesso, em português; e 3) apresentar perspectiva interpretativa, articulando a ênfase antropológica na singularidade etnográfica com pretensões de validade de cunho universalista.
La obra busca responder a varias preguntas capitales, que se agrupan en el propio título de este libro: ¿Cómo se prueba la violencia por razones de género en el proceso judicial? Es claro que no es una pregunta sencilla y que su respuesta no podría ser unidimensional, por eso los capítulos abordan la relevancia de las pruebas periciales y su valor forense desde las diferentes disciplinas científicas dedicadas a estas labores, cuyo sino está en la búsqueda de la verdad.
Además, dada la relevancia de esta publicación, las autoras y los autores de este libro aportamos diferentes y complementarias formas de evaluar este fenómeno, presentamos distintos tipos de análisis que entrelazan las perspectivas del peritaje médico, antropológico, psicológico, victimológico y psicosocial, al hacer énfasis en los factores de vulnerabilidad por razones de género y poner de relieve que la complejidad de esta grave problemática requiere un enfoque multi y transdisciplinario. Además, la obra incluye el estudio de los metaperitajes y brinda herramientas prácticas y basadas en la evidencia sobre el testimonio de las víctimas en casos de violencia de género.
Por último y vale la pena destacarlo, la obra concluye como comenzó: subrayando la importancia del contexto sociocultural con un llamado a no psicopatologizar las adversidades de la vida, no estigmatizar a quienes sufren alguna afectación en su salud mental y a no creer que, si no existe alteración en dicha salud, ello es sinónimo de la ausencia del daño. Resulta notable esta conclusión, ya que no hubo un acuerdo previo entre los autores para llegar a posturas similares. Aunque las perspectivas difieren, la primera es clínica y la última psicosocial ambas, al seguir un enfoque científico riguroso, convergen en conclusiones parecidas. Esto demuestra la posibilidad de una alianza productiva entre ambas, que busca puntos de encuentro en lugar de trayectorias paralelas.
El trabajo de Florencia pone en escena un ámbito de la llamada “justicia de menores” que, por ser clasificado como “no jurídico”, “social”, “menos prestigioso” o “inferior jerárquicamente”, escapa, muchas veces, a los ojos y análisis de los procesos de toma de decisiones. La presente etnografía, desde otro punto de vista, muestra la importancia de las rutinas de trabajo de las delegadas tutelares a través de las entrevistas realizadas con los jóvenes y sus familias, y de la redacción de informes.
Como parte de la colección Repertorios. Perspectivas y debates en clave de Derechos Humanos, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación presenta su segundo número, relativo a la violencia institucional, para el cual se convocó especialmente a investigadoras con una amplia trayectoria en la temática. La colección tiene como fin difundir los aportes y discusiones del campo académico y de divulgación sobre diversos temas vinculados al recorrido histórico y la agenda de los Derechos Humanos en la Argentina y a nivel internacional.
El objetivo general del libro es comparar los sistemas de justicia para adolescentes de Brasil, Chile, México y Uruguay. Se trata de describir, por un lado, las transiciones y puntos de inflexión de los sistemas y, por otro, dilucidar los retos que se tienen que resolver con miras a garantizar un proceso judicial justo eimplementar una solución a las transgresiones de los jóvenes procesados. Por ello, las investigaciones ponen atención especial a la evolución de las políticas delictivas, procesales y de castigo, así como al devenir normativo y burocrático del sistema. Por otro lado, este libro se inscribe en el marco de un programa general y continuo de varios autores en la región cuyo objetivo es diagnosticar y conocer los problemas de violencia que afectan a los jóvenes, así como las alternativas deaquellos queestán en conflicto con la ley (o, quizá, de una serie de leyes en conflicto con los jóvenes).