Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho

Biblioteca

Los derechos reservados de los textos que se comparten en el presente espacio del Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho son propiedad de cada uno/una de sus autores/as en y sus editoriales. La Biblioteca del FLAD es gratuita y libre, su única finalidad es contribuir al desarrollo de la investigación científica en antropología del derecho.
search
Libros
PITA, María Victoria y PACCECA, María Inés (Editoras). 2017. Territorios de control policial: gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Veremos, a lo largo de este libro, que es posible hallar rasgos comunes entre los modos de percibir y actuar de los policías y
otros ámbitos sociolaborales, como también lógicas semejantes, que incluso pueden no derivar unívocamente de su condición más visible. Sus esferas de sociabilidad, su condición de género, edad, trayectoria educativa, lazos familiares, percepción del tiempo y el espacio, entre otros, son factores que confguran esa dimensión, sin que la condición policial agote la explicación de su comportamiento público o privado. Impulsados por esta orientación, nos interesa reflexionar sobre las condiciones que producen sus modos de hacer y de pensar.

FREDERIC, Sabina. 2008. Los usos de la fuerza pública: debates sobre militares y policías en las ciencias sociales de la democracia. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.

La mirada que a lo largo de los últimos 25 años dirigieron las ciencias sociales argentinas sobre las fuerzas armadas y de
seguridad tuvo como eje central la doble preocupación por la desmilitarización de la vida política y por la distinción entre la
lógica militar y la policial; doble preocupación que orientó también las políticas públicas diseñadas en estos años hacia
militares y policías. A partir de un análisis de la literatura comparada sobre el tema y de los resultados de la propia
investigación etnográfica llevada adelante por la autora, este libro considera los méritos y deméritos de este enfoque y sus
posibilidades de contribución efectiva a la democratización de la vida política y social.

AZAOLA, Elena y PÉREZ, Catalina (2017). Condiciones de vida y de trabajo del personal de los centros penitenciarios federales

El presente estudio, elaborado a solicitud del Comisionado Nacional de Seguridad, a través de la
Dirección General de Política y Desarrollo Penitenciario, tuvo por objeto elaborar un diagnóstico
sobre las condiciones de vida y de trabajo en las que presta sus servicios el personal adscrito a
los centros federales de readaptación social. Ello con el propósito de recabar información básica
y proporcionar elementos de análisis que permitan contribuir al diseño e implementación del
Servicio de Carrera Penitenciaria.

México, Comisión Nacional de Seguridad, CNS
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS
Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE

ÁGUILA, Gabriela, GARAÑO, Santiago y SCATIZZA, Pablo (comps.). (2016). Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente Argentina: nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado

ÁGUILA, Gabriela, GARAÑO, Santiago y SCATIZZA, Pablo (comps.). 2016. Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. Colección Estudios/ Investigaciones 57, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Os perigos do relativismo. Reseña

CARDOSO de Oliveira, Luís Roberto. Sin Fecha. Os perigos do relativismo.https://www.academia.edu/5050429/Os_Perigos_do_Relativismo  (14 de Junio de 2016)

  • Todas las publicaciones de:
  • Artículo
  • Capítulo
  • Libro
  • Revista
  • Tesis