
Biblioteca
El objetivo general del libro es comparar los sistemas de justicia para adolescentes de Brasil, Chile, México y Uruguay. Se trata de describir, por un lado, las transiciones y puntos de inflexión de los sistemas y, por otro, dilucidar los retos que se tienen que resolver con miras a garantizar un proceso judicial justo eimplementar una solución a las transgresiones de los jóvenes procesados. Por ello, las investigaciones ponen atención especial a la evolución de las políticas delictivas, procesales y de castigo, así como al devenir normativo y burocrático del sistema. Por otro lado, este libro se inscribe en el marco de un programa general y continuo de varios autores en la región cuyo objetivo es diagnosticar y conocer los problemas de violencia que afectan a los jóvenes, así como las alternativas deaquellos queestán en conflicto con la ley (o, quizá, de una serie de leyes en conflicto con los jóvenes).
Este trabajo se divide en cuatro capítulos. En esta primera parte se desarrolla brevemente el objeto de estudio, el plan de trabajo de la investigación y algunas consideraciones contextuales, teóricas (sociológicas y criminológicas) y empíricas (nacionales e internacionales). En el segundo y en el tercer capítulo se analizan las historias de vida de los adolescentes entrevistados en Montevideo y Ciudad de México. En todos los casos se utilizaron seudónimos para proteger su identidad. En el último capítulo se propone una reflexión general y comparativa de las historias estudiadas en ambas ciudades. A lo largo del texto se trasluce un análisis amigable basado en dimensiones teóricas y en investigaciones antecedentes provenientes de la criminología, la sociología del delito y los estudios sobre jóvenes.
En este artículo se analizan los sentidos otorgados a la maternidad en el con- texto de encierro. En específico, se reflexiona sobre los significados que las mujeres encarceladas elaboran respecto de las dificultades que deben atra- vesar para ejercer su maternidad. Se describen los esquemas interpretativos a partir de los cuales los agentes institucionales, que de una u otra forma intervienen en las vidas de estas mujeres, suponen y evalúan qué es lo mejor para sus hijos. Así, se identifican las nociones más usuales y los estereotipos respecto a los modos en que estas mujeres ejercen su maternidad, que circulan y son recreados en ámbitos estatales diversos y además inciden en las acciones que se diseñan, imaginan o despliegan sobre ellas.
El libro tiene como objetivo es mostrar la necesidad de que los operadores del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes en México consideren el género como un elemento central en las tareas de procuración, impartición de justicia y ejecución de medidas. Con tal fin la investigación está organizada de la siguiente forma: el Capítulo I versa sobre algunos de los principales referentes que permiten plantear la necesidad y pertinencia de realizar investigaciones sobre el género en el sistema penal juvenil en nuestro país desde el enfoque sociocultural del derecho; el Capítulo II se enfoca en el análisis de los principales resultados de la Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal (ENASJUP) realizada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en 2017; en el Capítulo III se analizan dos casos documentados por medio del trabajo de campo antropológico en juzgados especializados en adolescentes. Posteriormente se plantean algunas reflexiones finales.
Este libro trata sobre la justicia juvenil en la Argentina con- temporánea y se enfoca en el despliegue institucional -dis- cursivo y práctico- de estrategias no privativas de libertad y que procuran la resolución alternativa de conflictos, espe- cialmente de aquellas inspiradas en la justicia restaurativa, en el marco de las tensiones e innovaciones relativas a la institucionalización de los derechos humanos.