Biblioteca
A partir de mi etnografía sobre el quehacer cotidiano y las intervenciones de una secretaría tutelar de un juzgado penal de menores, en la ciudad de Buenos Ares, en este artículo me centro en lo que identifiqué como la segunda etapa del proceso de trabajo propio de esa secretaría: el tratamiento. Identifico cómo las delegadas inspectoras construyen e interpretan ciertas actitudes, actos y expresiones como una “voluntad de cambio”, o como una ausencia de ella, en los jóvenes, y así dan proseguimiento a su trabajo. Busco mostrar, etnográficamente, la importancia que adquiere, en esta etapa, la demostración del cambio que los jóvenes y sus familias puedan expresar, más allá de la búsqueda o expectativa de alcanzar o probar un cambio “real”.
En este artículo presento y analizo las expresiones escritas en determinados docu- mentos de una burocracia judicial, que revelan maneras particulares del quehacer institucional y muestran evaluaciones morales y decisiones construidas a partir de y en la interacción entre los agentes judiciales y los casos específicos, mostrando cómo se construyen los informes que integran los expedientes referidos a jóvenes acusados de delitos. Procuro dar cuenta de la construcción de esos registros escritos a partir de mi trabajo de campo desarrollado durante los años 2012 y 2013 en la secretaría tutelar de un juzgado penal de menores, en la ciudad de Buenos Aires. Entonces, observé la traducción de lo oral e interactivo a lo escrito y fijo. Focalizaré mi descripción etnográfica en los valores, representaciones, lenguajes y categorías institucionales que moldean las narrativas de esos informes, abordados como un género literario burocrático que constituye una forma específica de construir culpa- bilidades o exculpaciones sobre esas personas acusadas de un delito.
La propuesta en este artículo es presentar algunas reflexio- nes a partir de diferentes situaciones que observé durante mi trabajo de campo, desarrollado entre los meses de junio de 2012 y noviembre de 2013, en la secretaría tutelar de un juzgado penal de menores en la Ciudad de Buenos Aires.
La comprensión de las complejidades que las adolescencias desafían cuando enfrentan la justicia penal requiere lecturas críticas y especializadas para problematizar las representaciones, saberes, discur- sos y prácticas implementadas por los representantes del Estado al ejercer el poder de intervenir en sus vidas cuando se les ha señalado por cometer deli- tos. El conjunto de artículos que conforman este dosier, denominado “Justicia penal para adolescen- tes en Argentina, Uruguay y México”, en el pre- sente número de Desacatos, permite aproximarnos a la situación actual del campo estatal de gestión de adolescentes en contacto con la ley penal en tres contextos latinoamericanos.
En la actualidad, la incorporación de enfoques interdisciplinarios en los pro-cesos judiciales de jóvenes acusados de delitos forma parte de una agenda de derechos humanos. Lejos de ser una novedad, la participación de discipli-nas sociales ha sido una característica persistente en la procuración de justicia de menores. Este artículo problematiza el papel asignado a lo interdiscipli-nario en la gestión del delito adolescente en Argentina. En particular, nos interesa analizar los sentidos locales que adquiere y las formas en las que se implementa en burocracias caracterizadas por arquitecturas institucionales específicas, a partir de identificar para qué se recurre a ello, qué funciones se le asignan, de qué manera sus informes son o no tomados en cuenta y qué efectos tienen