
Biblioteca
En este artículo se examinan las principales coordenadas teórico-conceptuales que han conformado una perspectiva analítica para abordar y etnografiar las intervenciones estatales sobre la niñez y la adolescencia. Asimismo, se describen y problematizan algunos de los rasgos más prominentes de las intervenciones que son desplegadas en la Argentina por los distintos agentes que integran los dispositivos jurídico-burocráticos que componen el particular campo institucional en el que la justicia penal juvenil se inserta.
En este artículo presento resultados de una investigación de doctorado en la que adopté una perspectiva etnográfica para estudiar la producción social e institucional de jóvenes como delincuentes peligrosos. Elaboré una etnogra- fía multiespacial (Marcus, 2001), en la que seguí las trayectorias de jóvenes entre un barrio popular, comisarías policiales y la justicia penal de la provincia de Santiago del Estero, Argentina. En particular, presto atención al ejercicio de la discrecionalidad policial con el objetivo de explorar las interconexiones y dinámicas de integración entre las actuaciones policiales y los procesos judi- ciales que se abren en contra de estos jóvenes.
Las investigaciones han dado luz al debate sobre el paradigma de la minoridad en la justicia y en el resto de las polí- ticas públicas dirigidas a “menores”, enfoque desde el cual se les consideró individuos inimputables y simples receptáculos de cualquier decisión estatal dirigida a “salvar” a las personas menores de edad del riesgo de cometer o sufrir delitos. Aquellas buenas intenciones, sostenidas por el paradigma tutelar en cada uno de estos países, permitió que de manera sistemática se confinara al encierro y el silencio a niñas, niños y adolescentes (nna) que provenían de familias consideradas “invia- bles” o “incapaces” por los representantes del Estado.
El propósito de este texto es dar cuenta del proceso de construcción del objeto de investigación de mi tesis de doctorado en Antropología y de los aportes que resultan de la reflexión sobre la propia construcción del objeto analítico. La tesis estudia centralmente las formas en que es ejercida la administración judicial en relación a jóvenes acusados de un delito en la ciudad de Buenos Aires, particularmente a través del análisis etnográfico del trabajo cotidiano de la secretaría tutelar de un juzgado penal de menores.Me interesa poner de manifiesto las distintas decisiones que tomé en la elaboración de la investigación, y reflexionar respecto de cómo algunas redefiniciones, que en un primer momento se nos presentan como obstáculos, pueden contribuir a conocer elementos centrales del objeto empírico elegido.
(...) el dossier reúne artículos provenientes de las ciencias sociales y humanas que analizan cuestiones, dilemas y desafíos metodológicos surgidos al realizar investigación en el “campo de la seguridad pública” que nos interpelan como investigadores comprometides con la defensa de los derechos humanos, y que nos invitan a repensar las formas en que hacemos investigación y a ampliar las modalidades, herramientas, técnicas y horizontes de reflexión con las que nos acercamos a este (nuestro) campo.
RUNA Archivo para las ciencias del hombre, Vol. 42 (1): 7-20.