Biblioteca
El ascenso del Frente Amplio en el año 2005 a la presidencia del Uruguay generó grandes expectativas en buena parte de la sociedad uruguaya, que auguraba transformaciones sustantivas en el país. La sensibilidad de izquierdas del partido de gobierno anunciaba la incorporación del enfoque de derechos en la legislación nacional, el proceso judicial y las instituciones de ejecución de medidas, además de un amplio proceso de descriminalización y profundización en los problemas sociales y educativos. Al inicio del gobierno se realizaron cambios sustantivos, aunque no sin tensiones y frenos. Luego, paulatinamente se desarrolló una política de endurecimiento coercitivo, penal y policiaco, ante el crecimiento continuo de los principales indicadores de criminalidad (homicidios, rapiñas y hurtos). En este contexto, algunas adolescencias fueron receptoras del “giro punitivo progresista”, a pesar de que la evidencia disponible sostiene que las y los adolescentes están muy distantes de explicar el delito y la criminalidad nacional. Así las cosas, el presente texto se propone problematizar la política criminal progresista para el caso del sistema de responsabilidad penal adolescente durante los gobiernos del Frente Amplio (2005 – 2020) en Uruguay. Se trata de evidenciar las “sensibilidades” que guiaron las políticas públicas criminales del partido de gobierno y plantear una discusión acerca de los dilemas de las izquierdas con respecto a la seguridad pública.
La investigación se pregunta cuáles son los comportamientos de la policía en los operativos de detención de adolescentes de la CDMX. Si bien la interrogante apunta a un conjunto variado de aspectos, desde un abordaje fenomenológico centrado en el punto de vista de los adolescentes, el arresto policial se configura de múltiples y diversas vivencias y significantes peyorativos en tanto que, por definición, la detención es una experiencia negativa. Por ello, la interrogante específica plantea responder cuáles son las estrategias de arresto que emplea la policía para relacionarse con los adolescentes de la CDMX. El objetivo del trabajo es mostrar las estrategias policiales de detención desde las vivencias y significantes de los adolescentes, y la experiencia profesional de la autoridad judicial. En los siguientes apartados se desarrolla el método de la investigación; el enfoque criminológico desde el cual se aborda el objeto de estudio, así como algunas críticas al mismo; las diversas pesquisas sobre la detención policial en el hemisferio americano, con particular énfasis en los jóvenes; la composición y características de la policía mexicana; y el análisis empírico de los adolescentes arrestados por la policía y de los operadores judiciales (jueces, defensores y fiscales) de la Justicia para Adolescentes de la CDMX en función de la pregunta especifica de investigación, la perspectiva teórica y los antecedentes del problema de estudio. El artículo finaliza presentando las principales conclusiones y proponiendo algunas líneas de acción e investigación a futuro.
Los adolescentes en conlicto con la ley están sometidos a diversas vulneraciones de derechos por parte de las autoridades del
sistema punitivo y de otros agentes del entorno penal. Algunas de estas violaciones se evidencian en delitos e irregularidades y otras en actividades institucionales de la justicia para adolescentes. Estas prácticas ilegales y legales toman forma y contenido en el intercambio económico entre autoridades y sospechosos/familiares. En este contexto, la investigación indaga el mercado de castigo en la justicia para adolescentes de la Ciudad de México. El estudio pone en evidencia las cajas negras y/o márgenes de la justicia para adolescentes de la Ciudad de México donde tiene lugar el mercado ilegal de castigo. Para ello, a partir de una metodología cualitativa, se aplicaron entrevistas en profundidad a los adolescentes que se encuentran cumpliendo medidas judiciales en algunas de las instituciones de ejecución de medidas y entrevistas semiestructuradas a los referentes familiares (en general, madres) y operadores judiciales (jueces, defensores y iscales) de los adolescentes entrevistados.
La detención policial de los adolescentes es un fenómeno social controversial. Como hecho social de riesgo en la ausencia de testigos (personas, registros tecnológicos, etc.), las relaciones sociales entre la policía y los adolescentes, en la detención, se convierten en una caja negra de desconocimiento e incertidumbre. Por esta razón, la detención es un momento propicio para eludir la ley. Ello conlleva, en no pocas ocasiones, violaciones a los derechos humanos de los adolescentes: violencia física, detenciones arbitrarias, corrupción, etc. Tal problema ha sido escasamente examinado a nivel empírico en Uruguay. En este sentido, el artículo examina la experiencia de la detención e indaga sobre las representaciones sociales que tiene la policía desde el punto de vista de los adolescentes en conflicto con la ley.
En los últimos años, la inseguridad, el miedo y la edad de imputabilidad vienen siendo temas de debate en la sociedad uruguaya, especialmente por la esfera política, los medios de comunicación, las mediciones de opinión pública y ciertas organizaciones sociales. En este contexto, entre tantos otros actores y fenómenos sociales, la mirada punitiva se dirige a los adolescentes infractores como causa explicativa del supuesto aumento cuantitativo y cualitativo del delito. En este sentido, el artículo intenta brindar argumentos para afirmar que la infracción adolescente no es el problema fáctico del delito en Uruguay.