
Biblioteca
Esta obra propone abordar cómo el influjo de la razón oyente y la pluralidad de identidades y de formas de asociación entre las personas Sordas, emergen, confluyen y tensionan en el contexto de la Ciudad de México. En tanto que procesos simultáneos, ambos convergen vigorosamente en la configuración de la comunidad Sorda. Razón oyente se entiende como la sedimentación de prácticas, representaciones y discursos más o menos estables y crecientes a lo largo de la historia, acerca de aspectos como la sonoridad, el escuchar, el hablar y el ser sordo. Esta forma de razón tiende a diseminarse en los procesos de ramificación tanto médica como social: especialidades clínicas del oído y de la voz, salubridad, derecho, demografía, pedagogía, las políticas de migración y así sucesivamente. La razón oyente no sólo opera por encima de las voluntades de quienes se convierten en su «materia prima» tratando de salvarlas de su propio infortunio dada su condición sensorial y de habla «limitada». En el mismo acto homogeneiza, reduce y somete al sujeto sordo según el área de especialización. Es aquí donde tal tipo de razón dividida en saberes y técnicas, al negar y objetar la cualidad comunicativa vinculada a las señas, también anula la cultura y los lazos sociales de la comunidad Sorda. No obstante, así como las áreas médicas y sociales se han diversificado, la comunidad también lo ha hecho a lo largo de la historia resistiendo y siguiendo el ritmo social moderno, luego posmoderno, cada vez más global y precisamente más plural: grupos e identidades de clase, políticas, de género, religiosas, por edad, educación, deportivas…
Este livro é a tradução de minha tese de doutorado “Fairness and Communication in Small Claism Courts”, aprovada em 1989, na Harvard University, e premiada com Menção Honrosa pela ANPOCS no concurso de teses de 1990. Há pelo menos três razões para justificar a publicação cerca de 30 anosdepois: 1) a inexistência de etnografias sobre o judiciário estaduniden se, em português; 2) a realização de uma discussão detalhada sobre as principais contribuições para a constituição do campo da antropologia do direito, de difícil acesso, em português; e 3) apresentar perspectiva interpretativa, articulando a ênfase antropológica na singularidade etnográfica com pretensões de validade de cunho universalista.
La obra busca responder a varias preguntas capitales, que se agrupan en el propio título de este libro: ¿Cómo se prueba la violencia por razones de género en el proceso judicial? Es claro que no es una pregunta sencilla y que su respuesta no podría ser unidimensional, por eso los capítulos abordan la relevancia de las pruebas periciales y su valor forense desde las diferentes disciplinas científicas dedicadas a estas labores, cuyo sino está en la búsqueda de la verdad.
Además, dada la relevancia de esta publicación, las autoras y los autores de este libro aportamos diferentes y complementarias formas de evaluar este fenómeno, presentamos distintos tipos de análisis que entrelazan las perspectivas del peritaje médico, antropológico, psicológico, victimológico y psicosocial, al hacer énfasis en los factores de vulnerabilidad por razones de género y poner de relieve que la complejidad de esta grave problemática requiere un enfoque multi y transdisciplinario. Además, la obra incluye el estudio de los metaperitajes y brinda herramientas prácticas y basadas en la evidencia sobre el testimonio de las víctimas en casos de violencia de género.
Por último y vale la pena destacarlo, la obra concluye como comenzó: subrayando la importancia del contexto sociocultural con un llamado a no psicopatologizar las adversidades de la vida, no estigmatizar a quienes sufren alguna afectación en su salud mental y a no creer que, si no existe alteración en dicha salud, ello es sinónimo de la ausencia del daño. Resulta notable esta conclusión, ya que no hubo un acuerdo previo entre los autores para llegar a posturas similares. Aunque las perspectivas difieren, la primera es clínica y la última psicosocial ambas, al seguir un enfoque científico riguroso, convergen en conclusiones parecidas. Esto demuestra la posibilidad de una alianza productiva entre ambas, que busca puntos de encuentro en lugar de trayectorias paralelas.
El trabajo de Florencia pone en escena un ámbito de la llamada “justicia de menores” que, por ser clasificado como “no jurídico”, “social”, “menos prestigioso” o “inferior jerárquicamente”, escapa, muchas veces, a los ojos y análisis de los procesos de toma de decisiones. La presente etnografía, desde otro punto de vista, muestra la importancia de las rutinas de trabajo de las delegadas tutelares a través de las entrevistas realizadas con los jóvenes y sus familias, y de la redacción de informes.
A partir de la adopción de un enfoque socio-antropológico, en este artículo se describe y analizan diferentes experiencias de encierro de “jóvenes en conflicto con la ley penal” en la provincia de Santiago del Estero. Para llevar a cabo esta tarea, se toma como referente empírico el trabajo de campo realizado durante el período que ha comprendido la investigación doctoral de la que se desprende este artículo, ejecutado entre los años 2016-2018. Esto ha exigido el uso de distintas técnicas de investigación etnográfica, tales como observación participante, entrevista no directiva y análisis etnográfico de sumarios policiales con el objetivo de describir cómo se desarrollan las experiencias de encierro de jóvenes en comisarías y tras ello elaborar comparativamente un análisis con las detenciones en un establecimiento de encierro juvenil. Este propósito se inscribe en una pretensión más amplia que busca alcanzar una comprensión de las condiciones de posibilidad, tanto sociales como institucionales, que sostienen las diferentes experiencias de encierro de jóvenes “en conflicto con la ley penal” en la provincia.