Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho

Biblioteca

Los derechos reservados de los textos que se comparten en el presente espacio del Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho son propiedad de cada uno/una de sus autores/as en y sus editoriales. La Biblioteca del FLAD es gratuita y libre, su única finalidad es contribuir al desarrollo de la investigación científica en antropología del derecho.
search
Artículos
ERRÁZURIZ, Javiera (2022). ¿Castigar o reeducar? Debates parlamentarios, transformaciones jurídicas y legislación en torno al sistema de protección de menores. Chile, 1912-1968

Javiera Errázuriz Tagle, “¿Castigar o reeducar? Debates parlamentarios, transformaciones jurídicas y legislación en torno al sistema de protección de menores. Chile, 1912-1968”, Trashumante. Revista Americana de Historia Social 20 (2022): 216-236.

MORALES, Luisa y SANROMAN, Roberto (2021). Derecho a la verdad. Factibilidad de las comisiones de la verdad en el derecho mexicano actual

Este artículo deriva de una investigación que se propuso analizar el sistema jurídico mexicano a través del reciente desarrollo jurisprudencial y la riqueza de normas de origen internacional que conforman el parámetro de regularidad constitucional, a fin
de determinar la factibilidad de integrar comisiones de la verdad lideradas por ciudadanos y con ello mejorar el sistema de procuración y administración de justicia en México. Se trató de una investigación básica, conducida íntegramente bajo la
técnica documental y cuya finalidad fue elaborar una reflexión dogmática y formal sobre la factibilidad jurídica de las comisiones de la verdad que investiguen casos que importen violaciones graves a los Derechos Humanos, ante la aparente
incapacidad o involucramiento del Estado en la comisión de las mismas. A pesar de las limitaciones del método, resulta novedoso el trabajo dado que en los últimos 10 años, la CNDH ha documentado más de 30 eventos constitutivos de violaciones
graves a derechos humanos, sin que existan elementos que permitan prever su disminución y se requiere considerar opciones para el abordaje de eventos de dicha naturaleza que resulten acordes al orden jurídico y que gocen de legitimidad.

RIVERA CABRIELES, Leticia (2021). De los daños colaterales a las desapariciones forzadas y ejecuciones arbitrarias: la importancia de historiar la violencia estatal en la estrategia de combate al crimen organizado (2006-2018)

El objetivo del artículo es mostrar la violencia desplegada por el Estado mexicano sobre la sociedad civil, en el contexto de la estrategia de combate al crimen organizado (2006-2018), la cual desembocó en desapariciones forzadas, ejecuciones arbitrarias y daños colaterales cometidos por militares. Se parte de la premisa de que la aplicación de la violencia fue para recuperar soberanía ante el avance del crimen organizado. Se sigue el enfoque de la historia del presente, donde el análisis de las denuncias, informes y recomendaciones de organizaciones de los derechos humanos, sirvieron de testimonio para documentar el tema. Se eligieron tres casos representativos: la muerte de civiles durante la detención de Arturo Beltrán Leyva; la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa y la desaparición y ejecución arbitraria de Armando Humberto del Bosque Villarreal. Los resultados indican la existencia de un “modus operandi” que contó con la aquiescencia del Estado.

COZZI, Eugenia, CORBELLE, Florencia y QUERALES May-ek (2021). Cuestiones, dilemas y desafíos metodológicos en investigaciones sobre seguridad pública, violencia(s) y activismos

(...) el dossier reúne artículos provenientes de las ciencias sociales y humanas que analizan cuestiones, dilemas y desafíos metodológicos surgidos al realizar investigación en el “campo de la seguridad pública” que nos interpelan como investigadores comprometides con la defensa de los derechos humanos, y que nos invitan a repensar las formas en que hacemos investigación y a ampliar las modalidades, herramientas, técnicas y horizontes de reflexión con las que nos acercamos a este (nuestro) campo.

RUNA Archivo para las ciencias del hombre, Vol. 42 (1): 7-20.

MENDES, Ana Paula y MUNIZ Jacqueline (2021). Um campo de experiências, afetações e “achismos”. Dilemas e desafios metodológicos em pesquisas empíricas sobre criminalidade, violências, (in)segurança e ativismos

O artigo apresenta reflexões sobre pesquisas no campo da segurança pública, violências e ativismos no Brasil, a partir de experiências desenvolvidas pelas autoras, levando em consideração os dilemas de constituição desse campo temático. Salienta-se a importância das pesquisas empíricas, num recorte antropológico e os desafios de interlocução com o Direito. Discute ainda que a abordagem teórico-metodológica reflexiva sobre o Estado e as políticas públicas deve orientar também as análises sobre os ativismos, para evitar a homogeneização e generalização das classificações jurídico-políticas que dominam o campo. Com base nessa perspectiva apresenta-se um estudo de caso demonstrando a importância da multidimensionalidade e a situacionalidade em estudos sobre (in)segurança. Trata-se da metodologia desenvolvida para análise de percepções de risco, construída para identificar as situações sociais de violência que afetavam o trabalho regular de medição de energia elétrica, nos municípios de São Gonçalo e Duque de Caxias (Rio de Janeiro), para prevenção do furto.

RUNA, Archivo para las ciencias del hombre, Vol. 42 (1):21-41.

  • Todas las publicaciones de:
  • Artículo
  • Capítulo
  • Libro
  • Revista
  • Tesis