Biblioteca
En este ejercicio de memoria y observando casi de reojo mi primer trabajo de campo para la tesis de licenciatura, no pude evitar preguntarme ¿qué es lo que me hubiera gustado que alguien me explicara acerca de los retos, compromisos y aportes que la Antropología puede hacer entorno al estudio del Derecho? La respuesta es sencilla, pero no fácil. Es por esto que al recibir la invitación a colaborar en este libro sentí una gran alegría; hace tiempo que quería escribir un texto donde plantear una primera aproximación al trabajo de campo enfocado específicamente en investigaciones dentro de la subdisciplina de la antropología del derecho. Considerando que dicha invitación iba acompañada por una enfática solicitud de redactar algo que fuera muy didáctico, me propuse intentar escribir algo ameno.
en TERVEN, Adriana, VAZQUEZ, Alejandro (Coords.). Etnografías, tácticas y estrategias para el registro y análisis de la diversidad cultural. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro. 2018. Pp. 91-118.
Este documento enfatizará en el papel que desempeña la memoria para la construcción de los territorios indígenas, y en este sentido en la concreción de vínculos emotivos, significativos y políticos desde elaboraciones categoriales como el nosotros, lo auténtico y lo propio. Desde esta premisa se aborda a la memoria como ejercicio intelectual donde los colectivos y sujetos trabajan sobre la disposición ordinaria de tiempos y tradiciones, a fin de fraguar recuerdos intencionados con miras a enunciar y posicionar estratégicamente nociones de verdad (Pérez-Taylor, 2002). Para alcanzar tales fines, las estrategias locales de los grupos étnicos estarán conformadas por la disposición de una serie de recursos que sirvan a la configuración de textos cargados de sentido, los cuales serán movilizados a partir de dispositivos simbólicos de carácter narrativo (Pérez-Taylor, 2006) que, en tanto mecanismos, materializan escenarios comunicativos muy específicos para explicitar dichas nociones de lo verídico.
en TERVEN, Adriana, VAZQUEZ, Alejandro (Coords.). Etnografías, tácticas y estrategias para el registro y análisis de la diversidad cultural. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro. 2018. Pp. 225-279.
Para ilustrar esta masculinización de varones jóvenes dentro del crimen se presenta este capítulo, que contempla tres momentos: una reflexión teórica sobre la masculinización criminal, el contexto de violencia juvenil en el estado de Morelos y un
análisis de un joven sicario contratado por el crimen organizado. La intención es subrayar la presencia de un campo masculino de acción que condiciona posiciones, estrategias y subjetividades dentro de tramas de violencia que absorben (así como enfrentan) a varones excluidos. En este sentido, se propone la intersección del género, la clase social y la condición juvenil como ejes de opresión entrelazados (recordemos a Crenshaw) para comprender los procesos sociales que hacen legítima la violencia criminal en la juventud.
GARAÑO, Santiago. 2016. “Las formas de represión política en el ‘teatro de operaciones’ del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977)” en: G. Águila, S. Garaño y P. Scatizza (comps). Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. Colección Estudios/ Investigaciones 57, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. pp. 124-153
ÁGUILA, Gabriela, GARAÑO, Santiago y SCATIZZA, Pablo. 2016. “Introducción”. En: Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. Colección Estudios/Investigaciones 57, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. pp. 8-12.