Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho

Biblioteca

Los derechos reservados de los textos que se comparten en el presente espacio del Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho son propiedad de cada uno/una de sus autores/as en y sus editoriales. La Biblioteca del FLAD es gratuita y libre, su única finalidad es contribuir al desarrollo de la investigación científica en antropología del derecho.
search
Publicaciones
AGUILAR, Ixchell (2012). Una mirada sociológica a adolescentes infractores en internamiento

Informe de Servicio Social realizado en la Comunidad Especializada para Adolescentes “Dr. Alfonso Quiroz Cuarón”

El presente reporte lo he organizado de la siguiente manera. Parto de lo general a lo particular para entender la importancia social que tiene CEA-QC. Para ello, primero es necesario saber sobre el fenómeno que la sostiene, en este caso, la delincuencia de menores de edad, es por ello que en el capítulo 1 se define dicha problemática, así como también, se ilustran por medio de estadísticas la situación en la que se encuentra el Distrito Federal.

RIVERA, Karla (2018). Cómo hacer etnografía en contextos de violencia

Se plantea como necesario hacer una reflexión en términos metodológicos sobre la realización de investigaciones sobre el terreno, con el fin de proponer una serie de consideraciones que provean mecanismos de seguridad como parte de la estrategia de trabajo de campo. Considerando que la violencia tiene consecuencias de carácter social y cultural, como problemas de identidad, pertenencia social, inestabilidad de rol o desequilibrio en las relaciones familiares, se presenta como un tema central y reto para la investigación antropológica en el país.

en TERVEN, Adriana, VAZQUEZ, Alejandro (Coords.). Etnografías, tácticas y estrategias para el registro y análisis de la diversidad cultural. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro. 2018. pp. 17-58.

TERVEN, Adriana (2018). Cómo hacer etnografía para el estudio del derecho de los pueblos indígenas

Uno de los principales métodos para conocer el derecho de los pueblos indígenas es el estudio de casos de disputa, los
cuales, podemos decir, representan una unidad de análisis en sí misma. En términos generales, el estudio de casos de disputa plantea el registro detallado de un pleito y su resolución, sin embargo, para que dicho registro represente una experiencia completa de investigación, debe tomarse en cuenta una serie de consideraciones teórico-metodológicas, así como político-sociales. Con el fin de proveer de una orientación para la realización de registros etnográficos de casos de disputa, que permitan conocer el derecho de un pueblo indígena, a continuación presento dos criterios básicos de trabajo, los cuales he sistematizado a partir de la lectura, discusión y práctica antropológica que he realizado en compañía de profesores y estudiantes. Los criterios son: contextualización crítica del estudio del derecho y una visión holista.

en TERVEN, Adriana, VAZQUEZ, Alejandro (Coords.). Etnografías, tácticas y estrategias para el registro y análisis de la diversidad cultural. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro. 2018. Pp. 59-90.

JUÁREZ ORTIZ, Irene (2018). Cómo hacer etnografía en burocracias judiciales urbanas

En este ejercicio de memoria y observando casi de reojo mi primer trabajo de campo para la tesis de licenciatura, no pude evitar preguntarme ¿qué es lo que me hubiera gustado que alguien me explicara acerca de los retos, compromisos y aportes que la Antropología puede hacer entorno al estudio del Derecho? La respuesta es sencilla, pero no fácil. Es por esto que al recibir la invitación a colaborar en este libro sentí una gran alegría; hace tiempo que quería escribir un texto donde plantear una primera aproximación al trabajo de campo enfocado específicamente en investigaciones dentro de la subdisciplina de la antropología del derecho. Considerando que dicha invitación iba acompañada por una enfática solicitud de redactar algo que fuera muy didáctico, me propuse intentar escribir algo ameno.

en TERVEN, Adriana, VAZQUEZ, Alejandro (Coords.). Etnografías, tácticas y estrategias para el registro y análisis de la diversidad cultural. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro. 2018. Pp. 91-118.

LÓPEZ, Ricardo, RIVERA, Asucena y GONZÁLEZ, Antonieta (2018). Cómo hacer etnografía de procesos territoriales

Este documento enfatizará en el papel que desempeña la memoria para la construcción de los territorios indígenas, y en este sentido en la concreción de vínculos emotivos, significativos y políticos desde elaboraciones categoriales como el nosotros, lo auténtico y lo propio. Desde esta premisa se aborda a la memoria como ejercicio intelectual donde los colectivos y sujetos trabajan sobre la disposición ordinaria de tiempos y tradiciones, a fin de fraguar recuerdos intencionados con miras a enunciar y posicionar estratégicamente nociones de verdad (Pérez-Taylor, 2002). Para alcanzar tales fines, las estrategias locales de los grupos étnicos estarán conformadas por la disposición de una serie de recursos que sirvan a la configuración de textos cargados de sentido, los cuales serán movilizados a partir de dispositivos simbólicos de carácter narrativo (Pérez-Taylor, 2006) que, en tanto mecanismos, materializan escenarios comunicativos muy específicos para explicitar dichas nociones de lo verídico.

en TERVEN, Adriana, VAZQUEZ, Alejandro (Coords.). Etnografías, tácticas y estrategias para el registro y análisis de la diversidad cultural. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro. 2018. Pp. 225-279.

  • Todas las publicaciones de:
  • Artículo
  • Capítulo
  • Libro
  • Revista
  • Tesis