Biblioteca
Investigar los temas que nos duelen y interpelan como sociedad es una ardua tarea que pocas personas logran hacer con rigor académico y tenacidad crítica. Haciendo honor a su nombre como “aquella que resplandece como una antorcha” en el caso de Elena Azaola sin embargo, éstas han sido las principales características de su larga trayectoria académica, lo que la ha convertido en una referente a nivel nacional e internacional en el estudio de instituciones y cuestiones penales desde la antropología.
Así lo demuestran las innumerables distinciones con que diversas instituciones nacionales e internacionales la han reconocido, entre las que destacan las Academias Mexicana de Ciencias, la de Derechos Humanos y la de Bioética; el Instituto Nacional de Ciencias Penales; el Instituto Interamericano del Niño de la Organización de los Estados Americanos y la UNICEF, por mencionar algunas.
Obrando em autos, obrando em vidas, de autoria da antropóloga argentina María Gabriela
Lugones, é um estudo etnográfico a partir de trabalho empírico, denso e minuciosamente
rico, em arquivos e pela via da interação face a face, acerca da administração estatal e do
trabalho de gestão de menoridades pelos/nos Tribunais Prevencionais de Menores, em
Córdoba, Argentina, no começo do século XXI. O livro, publicado em 2012 pela E-papers
Serviços Editoriais, é resultado da tese de doutorado da autora, defendida em 2009, junto
ao Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social do Museu Nacional da
Universidade Federal do Rio de Janeiro.
El objetivo de este capítulo es realizar una reconstruc- ción de este problema público: el de las recientes transfor- maciones y tensiones en la justicia penal juvenil, como una forma de orientar futuras indagaciones respecto del modo en que estas innovaciones, en materia de resolución alter- nativa de conflictos, se vinculan con la producción esta- tal de la desigualdad, en tanto el discurso de los derechos humanos y los principios de la especialidad de esta jus- ticia se articulan con los discursos del retribucionismo y las demandas relativas al endurecimiento penal hacia los adolescentes y jóvenes.
En este artículo se examinan las principales coordenadas teórico-conceptuales que han conformado una perspectiva analítica para abordar y etnografiar las intervenciones estatales sobre la niñez y la adolescencia. Asimismo, se describen y problematizan algunos de los rasgos más prominentes de las intervenciones que son desplegadas en la Argentina por los distintos agentes que integran los dispositivos jurídico-burocráticos que componen el particular campo institucional en el que la justicia penal juvenil se inserta.
En este artículo presento resultados de una investigación de doctorado en la que adopté una perspectiva etnográfica para estudiar la producción social e institucional de jóvenes como delincuentes peligrosos. Elaboré una etnogra- fía multiespacial (Marcus, 2001), en la que seguí las trayectorias de jóvenes entre un barrio popular, comisarías policiales y la justicia penal de la provincia de Santiago del Estero, Argentina. En particular, presto atención al ejercicio de la discrecionalidad policial con el objetivo de explorar las interconexiones y dinámicas de integración entre las actuaciones policiales y los procesos judi- ciales que se abren en contra de estos jóvenes.