
Biblioteca
En este artículo se abordan y analizan resultados de tres investigaciones socioantropológicas que tienen por característica común el hecho de recuperar actores que no son los más usuales ni consagrados dentro de los estudios de seguridad: nos referimos a los vecinos activistas de la seguridad, los familiares de detenidos y los jóvenes activistas contra la violencia institucional. Estos comparten una relativa invisibilidad: por un lado, en el campo académico; por el otro, dentro de las esferas en que se mueven, ya que no poseen acreditación institucional, y se encuentran en proceso de producción social de su nombre. A lo largo del artículo se analizan las implicancias teóricas y metodológicas que conlleva indagar sobre actores en construcción. Se indaga, también, acerca de los desafíos que involucra realizar trabajo de campo con aquellos que desarrollan un tipo particular de activismo con el que, entre otras cuestiones, procuran alcanzar visibilidad y relevancia en sus esferas de acción
Este libro ha centrado su eje en el análisis de las prácticas y procedimientos llevados a cabo por el Poder Judicial durante la última dictadura militar en la Argentina. Para realizar este trabajo, se ha analizado el derrotero seguido por un expediente, conocido como la Causa de la Morgue Judicial, en el cual se denunciaba que, en el período 1976-1980, dicho organismo había realizado autopsias, extendido certificados de defunción y ordenado la inhumación de varios cadáveres de personas detenidas-desaparecidas, por orden de fuerzas militares y sin la intervención de un juez competente. Las herramientas conceptuales brindadas por la antropología permitieron reconstruir tanto las prácticas desplegadas al interior
de la agencia penal, como el proceso de conformación de grupos, redes de parentesco y de sociabilidad estructurantes de la malla de relaciones que hace al funcionamiento del aparato de justicia.
Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales.
Maritza Urteaga Castro-Pozo and Hugo César Moreno Hernández (2020) "Jóvenes mexicanos: violencias estructurales y criminalización" en Revista de Estudios Sociales, no. 73 : 44-57.
Revista de Estudios Sociales, no. 73 (2020): 58-72.
Godínez Pérez, Elisa. “‘Si realmente ustedes quieren pegarle, no nos llamen, llámenos después que le pegaron y váyanse’. Justicia por mano propia en Ciudad de México”. Revista de Estudios Sociales 73: 73-82. https://doi.org/10.7440/res73.2020.06