
Biblioteca
O objetivo deste trabalho é analisar os sentidos de justiça nas cadeias do Distrito Federal, explorando principalmente sua associação com o acionamento das categorias nativas direitos, regalias, regras e castigos e as articulações entre as práticas locais e a legislação de execução penal. As reflexões apresentadas fazem parte dos resultados de uma pesquisa etnográfica realizada em cadeias do DF entre 2014 e 2016. A análise revelou que os sentidos locais de justiça constituem uma dimensão central do encarceramento e que são recorrentemente articuladas por presos/as como experiências de injustiça que caracterizam formas de desconsideração que negam sua dignidade e identidade. Apontou, além disso, para instâncias de produção e aplicação de normas que traduzem uma concepção de justiça singular – profundamente marcada por um viés autoritário – que caracteriza a cultura punitiva no Brasil.
El presente reporte lo he organizado de la siguiente manera. Parto de lo general a lo particular para entender la importancia social que tiene CEA-QC. Para ello, primero es necesario saber sobre el fenómeno que la sostiene, en este caso, la delincuencia de menores de edad, es por ello que en el capítulo 1 se define dicha problemática, así como también, se ilustran por medio de estadísticas la situación en la que se encuentra el Distrito Federal.
Como objetivo principal de ésta investigación es una evaluación diagnóstica del modelo ACIA y diseñar un modelo de tratamiento alternativo -que integre la perspectiva de los sujetos involucrados-, para adolescentes que presentan características particularmente violentas y sean resistentes a cualquier figura de autoridad (representante de la ley) y disminuir la reincidencia.
Se plantea como necesario hacer una reflexión en términos metodológicos sobre la realización de investigaciones sobre el terreno, con el fin de proponer una serie de consideraciones que provean mecanismos de seguridad como parte de la estrategia de trabajo de campo. Considerando que la violencia tiene consecuencias de carácter social y cultural, como problemas de identidad, pertenencia social, inestabilidad de rol o desequilibrio en las relaciones familiares, se presenta como un tema central y reto para la investigación antropológica en el país.
Uno de los principales métodos para conocer el derecho de los pueblos indígenas es el estudio de casos de disputa, los
cuales, podemos decir, representan una unidad de análisis en sí misma. En términos generales, el estudio de casos de disputa plantea el registro detallado de un pleito y su resolución, sin embargo, para que dicho registro represente una experiencia completa de investigación, debe tomarse en cuenta una serie de consideraciones teórico-metodológicas, así como político-sociales. Con el fin de proveer de una orientación para la realización de registros etnográficos de casos de disputa, que permitan conocer el derecho de un pueblo indígena, a continuación presento dos criterios básicos de trabajo, los cuales he sistematizado a partir de la lectura, discusión y práctica antropológica que he realizado en compañía de profesores y estudiantes. Los criterios son: contextualización crítica del estudio del derecho y una visión holista.